
La literatura de viajes en Colombia
El género de la literatura de viajes a principios de siglo veinte en Colombia, pone de nuevo en cuestión el debate regional dentro de los proceso de construcción de la nación, evidenciando los imaginarios, en su mayoría estereotipados, que se han construido de algunas regiones del país a través del tiempo y que aún hoy permanecen como referentes establecidos en la memoria de los Colombianos. Este artículo analiza estos presupuestos a través del análisis de dos libros de viaje: Viaje a pie de Fernando González y Cuatro años a bordo de mí mismo de Eduardo Zalamea. Ambas obras dan cuenta de geografías apartadas y periféricas para el país de la época.

El diario: la escritura autobiográfica en su dimensión sociocultural y sus posibilidades cognoscitivas y creativas
La escritura diarística está inmersa en la vida personal y social de nuestra cultura como una herramienta de análisis social y un ejercicio de escritura personal. Este artículo de reflexión pretende exponer y describir algunos ejemplos de escrituras diaristas en distintos ámbitos y contextos que van desde la creación artística hasta los procesos de formación educativa; y de esta manera, intentar vislumbrar las potencialidades y aciertos que trae la escritura autobiográfica para los espacios subjetivos, cognitivos y creativos de los individuos.

Definiciones y aproximaciones teóricas al género de la literatura de viajes
Este artículo de reflexión pretende hacer un recorrido teórico por el género de la literatura de viajes; exponer sus diferentes enfoques tanto históricos como socioculturales, y las diferentes formas de acercamiento al género desde la teoría crítica literaria. De igual modo, este artículo se pregunta por la importancia del género en la literatura latinoamericana, como ha sido su evolución histórica y su aporte a la construcción de la memoria y la identidad del continente.